"Sorda" Aprender a escuchar con otros ojos
HERRAMIENTA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EMPATÍA
"Sorda", de Eva Libertad, es un cortometraje (y posterior largometraje) que ofrece una mirada honesta y sensible sobre la experiencia de las personas sordas, la maternidad y las barreras de la comunicación en una sociedad predominantemente oyente. Esta película, protagonizada por una actriz sorda y rodada en lengua de signos, puede ser un recurso educativo muy potente para trabajar valores de diversidad, empatía y accesibilidad en el aula.
Este corto es especialmente recomendable para talleres de igualdad, convivencia, educación en valores y competencias emocionales.
Aquí puedes ver el tráiler:
Temas y valores a trabajar
- Conciencia y empatía hacia la diversidad y la discapacidad, especialmente la auditiva y la comunicación en lengua de signos.
- Reflexión sobre maternidad, identidad y relaciones familiares desde la perspectiva de una mujer sorda.
- Visibilización de las barreras sociales, prejuicios y la importancia de la accesibilidad real.
- Fomento del diálogo sobre la inclusión y la riqueza que aporta la diferencia.
Propuesta de actividades didácticas.
1. Debate y coloquio
Tras el visionado del cortometraje, les propongo un coloquio para reflexionar sobre los sentimientos, problemas y situaciones vividas por la protagonista. Preguntas sobre: ¿qué barreras afronta?, ¿cómo se siente la protagonista?, ¿cómo reaccionan los personajes oyentes?, ¿qué soluciones se proponen o se podrían proponer?
Esta es una selección de preguntas:
- ¿Qué barreras de comunicación enfrentan la protagonista y cómo se siente ante ellas?
- ¿En qué momentos del filme te has sentido más cerca de su experiencia? ¿Por qué?
- Comentar cómo el uso de planos y el tratamiento del sonido ayudan a experimentar la perspectiva de la protagonista. ¿En qué momentos cambia el sonido y por qué?
- ¿Cómo reaccionan los personajes oyentes ante la diferencia y cómo podrían hacerlo de forma más inclusiva?
- ¿Qué emociones transmite la protagonista y de qué manera las expresa sin recurrir a la palabra? Identifica las emociones de la protagonista y asocialas a escenas concretas del corto, comentando cómo se transmite la emoción mediante la expresión facial y corporal más allá de la lengua oral.
- ¿Crees que la sociedad está realmente preparada para atender la diversidad de la comunidad sorda? ¿Qué crees que falta?
- ¿Qué papel juega la familia en el proceso de inclusión o exclusión social de la protagonista?
- ¿Has conocido en tu entorno personas con dificultades auditivas? ¿Cómo han vivido su relación con los demás?
- ¿Por qué es importante aprender formas alternativas de comunicación, como la lengua de signos?
- ¿Qué aportes crees que pueden ofrecer las personas sordas a la comunidad educativa y social?
- ¿Cómo podríamos mejorar la accesibilidad y la inclusión en nuestros propios espacios educativos y en la sociedad?
2. Dinámica de empatía
Para continuar, les propongo breves ejercicios en los que parte del grupo debe comunicar al resto instrucciones o sentimientos sin usar la voz, solo gestos, para comprender algunos retos de la comunicación sin oralidad.
Ejercicio 1 – Instrucciones sin voz: Una persona debe dar una instrucción sencilla al resto, pero solo puede usar gestos, expresiones faciales y movimientos de cuerpo, sin emitir ningún sonido, como:
- “Levántate y coge un libro”
- “Haz una fila”
- “Escribe tu nombre”
- “Camina hasta la puerta y vuelve”
- “Toca tu cabeza y luego tus pies”
- “Mira a alguien y pídele que te pase un sacapuntas sin decir palabra”
Ejercicio 2 – Sentimientos sin palabras: Cada participante elige un sentimiento (alegría, enfado, sorpresa, tristeza, miedo) y lo expresa solo con el rostro y el cuerpo. El resto debe adivinar qué emoción es.
Ejercicio 3 - Reflexión posterior: Al acabar, recogemos impresiones en grupo:
- ¿Qué ha resultado fácil y difícil?
- ¿Cómo se han sentido al no poder hablar?
- ¿Qué recursos han descubierto para hacerse entender sin palabras?
- ¿Qué relación encuentran entre esta experiencia y la vivida por la protagonista de “Sorda”
3. Taller de comunicación alternativa
Para terminar, realizamos una introducción sencilla a la lengua de signos española (LSE). Aprendemos algunas palabras clave, mostrando su valor para la inclusión.
Nos pueden ayudar estos vídeos:
Si quieres más, aquí tienes el tráiler de la película:
Comentarios
Publicar un comentario